
5. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación
Los criterios que evaluaría con este método serían los siguientes:
- Creatividad.
- Oído musical: ritmo y entonación.
- Complejidad de las estructuras rítmicas y melódicas creadas por ellos mismos. Interiorización de los conceptos estudiados en clase.
- Motivación.
Se valorarían según el nivel de desarrollo de cada uno de ellos: Alto; Medio-Alto; Medio; Medio-Bajo; y, Bajo.

Actividades e instrumentos
- Dictados: Haría dictados en clase, tanto de ritmo, como de entonación, y luego los corregiría, viendo así paso a paso el desarrollo del oído musical de cada niño, pudiendo ayudar a los que tienen más problemas para que no se encontraran con “el suspenso” al final del trimestre.
- Pasaría cuestionarios a los niños para conocer algo de sus ideas previas sobre el ritmo y la entonación, para, a partir de ahí poder ir construyendo sus propios aprendizajes sobre bases sólidas.
- Llevaría a cabo pruebas (exámenes), a lo largo del trimestre, en las que la profesora efectuara un ritmo o entonara una melodía y los alumnos tuvieran que repetirlas. Se calificaría como bien aquellas repeticiones que hubiesen sido correctas en su totalidad, y se iría bajando a medida que los fallos fueran más numerosos hasta llegar al mal, pasando por el bien -, el regular, y el regular menos.
- Propondría actividades de investigación, (voluntarias o no, según fuera observando el desarrollo de la clase), en las que los niños debieran buscar canciones propias del folclore de su país o de otro que se eligiera, reforzando a todos los que se tomaran las molestias, y así motivarlos. Mediante estos trabajos evaluaría la motivación de cada uno según el grado de esfuerzo.
- Mandaría actividades para hacer en casa que consistirían en crear estructuras rítmicas y melódicas, y luego las corregiría una por una calificándolas. De esta manera comprobaré el nivel de interiorización de los conceptos explicados y estudiados en clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario