jueves, 21 de mayo de 2009


INTRODUCCIÓN


He escogido el método de este pedagogo, Kodály, porque me gusta su pensamiento de que la enseñanza musical debe empezar desde la infancia, además de estar incluida en el currículum de enseñanza. Me parece interesante su opinión en cuanto que el niño antes de empezar a trabajar con el instrumento debe tener unas nociones de solfeo, que deben empezar por la entonación de canciones sencillas propias del folclore del país de cada niño para que se produzca un desarrollo paralelo con el aprendizaje de su lengua materna, antes de que se adentre en material extranjero. Estoy de acuerdo en que el lenguaje musical se debe dar con la voz, ya que se trata de un instrumento compartido por todos.


Si se quiere llevar a cabo este método, hay que comenzar a implantarlo desde la infancia, debido a que las canciones con las que se inicia el aprendizaje son muy sencillas, por lo que un niño de edad un poco más avanzada se avergonzaría a la hora de realizarlo.






5. EVALUACIÓN



Criterios de evaluación







Los criterios que evaluaría con este método serían los siguientes:



  • Creatividad.


  • Oído musical: ritmo y entonación.

  • Complejidad de las estructuras rítmicas y melódicas creadas por ellos mismos. Interiorización de los conceptos estudiados en clase.

  • Motivación.

Se valorarían según el nivel de desarrollo de cada uno de ellos: Alto; Medio-Alto; Medio; Medio-Bajo; y, Bajo.
























Actividades e instrumentos







  • Dictados: Haría dictados en clase, tanto de ritmo, como de entonación, y luego los corregiría, viendo así paso a paso el desarrollo del oído musical de cada niño, pudiendo ayudar a los que tienen más problemas para que no se encontraran con “el suspenso” al final del trimestre.





  • Pasaría cuestionarios a los niños para conocer algo de sus ideas previas sobre el ritmo y la entonación, para, a partir de ahí poder ir construyendo sus propios aprendizajes sobre bases sólidas.





  • Llevaría a cabo pruebas (exámenes), a lo largo del trimestre, en las que la profesora efectuara un ritmo o entonara una melodía y los alumnos tuvieran que repetirlas. Se calificaría como bien aquellas repeticiones que hubiesen sido correctas en su totalidad, y se iría bajando a medida que los fallos fueran más numerosos hasta llegar al mal, pasando por el bien -, el regular, y el regular menos.





  • Propondría actividades de investigación, (voluntarias o no, según fuera observando el desarrollo de la clase), en las que los niños debieran buscar canciones propias del folclore de su país o de otro que se eligiera, reforzando a todos los que se tomaran las molestias, y así motivarlos. Mediante estos trabajos evaluaría la motivación de cada uno según el grado de esfuerzo.





  • Mandaría actividades para hacer en casa que consistirían en crear estructuras rítmicas y melódicas, y luego las corregiría una por una calificándolas. De esta manera comprobaré el nivel de interiorización de los conceptos explicados y estudiados en clase.








sábado, 16 de mayo de 2009

4. METODOLOGÍA DOCENTE.

Actividades de enseñanza-aprendizaje.





  • Actividades:

1- Explicar cuál es la duración de las figuras (ritmo) empezando por las de menor duración, al contrario que el modelo corriente, para asemejarlo a los sonidos comunes que se producen en la vida diaria (pasos al caminar = corcheas).



2- Entonamos canciones propias de nuestro folclore, ya que están compuestas por melodías sencillas y comunes a las del folclore de otros lugares, por ejemplo:>había una vez un barquito chiquitito…<. Todo esto siempre acompañado de la marcación del ritmo, bien con cualquier parte del cuerpo, o con algún instrumento.



3- Utilizamos el método del solfeo relativo que consiste en llamar a la tónica de cualquier tonalidad mayor “do”, y de cualquier tonalidad menor “la”, facilitando el proceso de aprendizaje.



4- Antes de entonar cualquier canción realizaremos ejercicios de entonación, por ejemplo, realizar escalas.



5- También realizaremos dictados para que los niños se entrenen en el reconocimiento de sonidos.



6- Para facilitar el estudio del ritmo podemos representar las figuras sin pentagrama, sólo indicando el compás y el nombre de las notas, o una representación silábica del ritmo bajo cada figura.



7- La profesora creará un ritmo que expondrá, y que los demás alumnos tendrán que repetir. Posteriormente, entonará una melodía que los niños también deberán repetir, desarrollando así su oído musical.



8- Pediremos a los niños que ellos mismos construyan una estructura rítmica para el desarrollo de su creatividad, y dependiendo del nivel del grupo le pediremos que construyan también una estructura melódica a partir de unos sonidos que se habrán expuesto con anteriormente.



Estas actividades se irán realizando a lo largo de un trimestre. Se van repartiendo en 3 sesiones que abarcarán un mes, aproximadamente, cada una. Durante el primer mes (primera sesión), se llevarán a cabo las dos primeras actividades; en el segundo realizaremos las actividades 3, 4, 5, 6 y 7, y, la última actividad en el transcurso del tercer mes.


Materiales y recursos.



  • No se necesita ningún material excepcional, sólo es necesario la voz y el oído, además de papel y lápiz para algunas actividades. Únicamente se necesitará un instrumento a la hora de realizar el dictado. El profesor debe conocer un repertorio amplio de canciones del folclore.



3. CONTENIDOS.

Selección y estructuración de conocimientos.





  • Los contenidos tratados son:


-Conceptuales:
+ La voz como instrumento musical más universal por su accesibilidad.
+ Importancia del canto en la música.

-Procedimentales:
+ Entonar canciones sencillas.
+ Estudiar la conexión entre la música y sus vidas cotidianas.
+ Acompañar la música con ritmo.
+ Utilización del solfeo relativo y de la escritura rítmico-literal.

-Actitudinales:
+ Interés por la música.
+ Buena entonación y conocimiento del ritmo y los sonidos.
+ Creatividad musical.





2. OBJETIVOS DIDÁCTICOS.

Capacidades.







  • Las capacidades necesarias para realizar estas actividades y que se desarrollan en ellas son:la atención, la conciencia del trabajo en grupo y la concentración. También desarrolla la memoria, la creatividad, la afinación, el reconocimiento de los sonidos, las relaciones de equivalencia, el manejo de un instrumento como la voz y la expresión corporal. El método permite el desarrollo de todas las capacidades propuestas en el currículo de la Administración educativa.

1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN.

Identificación del tema o temas.

Importancia del canto en la música, la voz como instrumento más universal por su accesibilidad.

Análisis situacional.






  • La actividad va dirigida a niños que se están iniciando en la música a muy temprana edad, unos 10 años. Se impartiría en los primeros cursos para que la primera fase de este método, que es la más "infantil", no se aplique sobre niños mayores ya que podrían avergonzarse de alguna actividad.


  • Se llevaría a cabo en su forma más original durante los dos primeros cursos de grado elemental, y posteriormente se iría modificando y adaptando a las necesidades de los alumnos.

Análisis de los contenidos.



  • Los contenidos de este método son:

Conceptuales:
-La voz como instrumento musical más universal por su accesibilidad. - Importancia del canto en la música.

Procedimentales:
-Entonar canciones sencillas.
-Estudiar la conexión entre la música y sus vidas cotidianas.
-Acompañar la música con ritmo.
-Utilización del solfeo relativo y de la escritura rítmico-literal.



Actitudinales:
-Interés por la música.
-Buena entonación y conocimiento del ritmo y los sonidos.
-Creatividad musical.




  • Al impartirse este método en edades tan tempranas y en los primeros cursos de la enseñanza musical, los conocimientos previos que los niños tienen de la música son muy reducidos y limitados. Los niños saben cuándo están cantando y cuándo hablando. Poseen el concepto de la equivalencia, por lo que podremos explicarles poco a poco la duración de las figuras musicales.


  • Las conexiones que tiene este método con los contenidos del currículo propuesto por la Administración educativa, son, el desarrollo de la sensibilidad a través de la música, la aplicación de los conocimientos a la vida cotidiana y el desarrollo de la creatividad.