4. METODOLOGÍA DOCENTE.Actividades de enseñanza-aprendizaje.
1- Explicar cuál es la duración de las figuras (ritmo) empezando por las de menor duración, al contrario que el modelo corriente, para asemejarlo a los sonidos comunes que se producen en la vida diaria (pasos al caminar = corcheas).
2- Entonamos canciones propias de nuestro folclore, ya que están compuestas por melodías sencillas y comunes a las del folclore de otros lugares, por ejemplo:>había una vez un barquito chiquitito…<. Todo esto siempre acompañado de la marcación del ritmo, bien con cualquier parte del cuerpo, o con algún instrumento.
3- Utilizamos el método del solfeo relativo que consiste en llamar a la tónica de cualquier tonalidad mayor “do”, y de cualquier tonalidad menor “la”, facilitando el proceso de aprendizaje.
4- Antes de entonar cualquier canción realizaremos ejercicios de entonación, por ejemplo, realizar escalas.
5- También realizaremos dictados para que los niños se entrenen en el reconocimiento de sonidos.
6- Para facilitar el estudio del ritmo podemos representar las figuras sin pentagrama, sólo indicando el compás y el nombre de las notas, o una representación silábica del ritmo bajo cada figura.
7- La profesora creará un ritmo que expondrá, y que los demás alumnos tendrán que repetir. Posteriormente, entonará una melodía que los niños también deberán repetir, desarrollando así su oído musical.
8- Pediremos a los niños que ellos mismos construyan una estructura rítmica para el desarrollo de su creatividad, y dependiendo del nivel del grupo le pediremos que construyan también una estructura melódica a partir de unos sonidos que se habrán expuesto con anteriormente.
Estas actividades se irán realizando a lo largo de un trimestre. Se van repartiendo en 3 sesiones que abarcarán un mes, aproximadamente, cada una. Durante el primer mes (primera sesión), se llevarán a cabo las dos primeras actividades; en el segundo realizaremos las actividades 3, 4, 5, 6 y 7, y, la última actividad en el transcurso del tercer mes.
Materiales y recursos.
No se necesita ningún material excepcional, sólo es necesario la voz y el oído, además de papel y lápiz para algunas actividades. Únicamente se necesitará un instrumento a la hora de realizar el dictado. El profesor debe conocer un repertorio amplio de canciones del folclore.